En un sector donde el papel de las mujeres ha sido históricamente preponderante pero muchas veces invisible, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) ha dado un paso significativo al lanzar una investigación piloto sobre la participación femenina en el ámbito editorial. Este estudio, que abarca Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Perú, abre una ventana para comprender las condiciones laborales de las mujeres en este campo y traza una hoja de ruta hacia la equidad de género.
Un diagnóstico necesario
El informe, desarrollado en colaboración con el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro de la Unsam, se centra en temas cruciales como la jerarquización de roles, las brechas salariales y las implicaciones de las responsabilidades domésticas en las trayectorias profesionales de las mujeres. A pesar de que las trabajadoras representan más de dos tercios de las plantillas permanentes en las editoriales encuestadas, esta alta participación no asegura condiciones equitativas. Las mujeres siguen enfrentando obstáculos para acceder a posiciones de liderazgo y roles estratégicos.
En palabras de Margarita Cuéllar Barona, directora del Cerlalc, esta investigación es un "primer paso para subsanar la evidente falta de información sobre la desigualdad de género en esta industria", permitiendo establecer las bases para avanzar hacia la equidad.
Guatemala en el escenario regional
El sector editorial guatemalteco, con su riqueza literaria y cultural, tiene la oportunidad de ser parte activa en este movimiento hacia un ecosistema editorial más inclusivo. Las escritoras, editoras y trabajadoras del libro en el país no solo contribuyen a la preservación de la memoria cultural, sino que también enfrentan retos similares a los de sus colegas en la región. El estudio invita a reflexionar sobre cómo la industria guatemalteca puede adoptar políticas que promuevan la igualdad de género, reconociendo las aportaciones esenciales de las mujeres.
Más allá de los datos: Propuestas y acción
El informe no se queda en el diagnóstico. Los hallazgos serán la base para una segunda fase de investigación, que profundizará en aspectos como las políticas internas de las editoriales y la incidencia femenina en la toma de decisiones estratégicas. Además, este esfuerzo se enmarca en un convenio más amplio enfocado en equidad de género, inclusión social y sostenibilidad ambiental, destacando el potencial transformador del libro y la lectura.
Un conversatorio para el cambio
El lanzamiento oficial de los resultados tendrá lugar el 25 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este evento, que se transmitirá en vivo, reunirá a voces destacadas del ámbito editorial y académico. Las investigadoras Daniela Szpilbarg e Ivana Mihal, junto con Margarita Cuéllar Barona y otras panelistas, analizarán los principales hallazgos y discutirán líneas de acción para construir un sector editorial más equitativo.
Hacia un futuro más inclusivo
La investigación del Cerlalc no solo visibiliza las contribuciones de las mujeres al sector editorial latinoamericano, sino que también abre un espacio para el cambio estructural. En un contexto global donde las demandas por equidad son cada vez más urgentes, iniciativas como esta ofrecen esperanza y dirección.
Desde Guatemala, este estudio nos recuerda que el camino hacia un sector editorial más inclusivo y equitativo empieza por reconocer el talento y la resiliencia de las mujeres, abriendo espacios para que su voz resuene con la fuerza que merece en cada página escrita y en cada libro publicado.
Comentarios
Publicar un comentario